martes, 1 de diciembre de 2009

Cumbia

Un primer impulso nos llevaría a decir que estas músicas tienen sus raíces en el ritmo folclórico de igual nombre de Colombia, sin embargo, la cumbia en argentina ha evolucionado de tal forma que ha logrado una identidad propia, claramente distinguible de ritmos homónimos de Colombia, México y de otros países latinoamericanos.
En los primeros pasos en esta evolución estuvo influenciada por ritmos folclóricos argentinos como el Chamamé, las guarachas y el cuarteto, entre otros. Con el correr de los años, aportaron su sabor ritmos latinos como la salsa y el merengue. En la etapa más reciente, se incorporaron elementos del pop y del rock.
Durante gran parte de los casi 60 años de evolución que tiene este ritmo, se ha caracterizado por melodías muy simples y muy bailables tanto para hacerlo "amarados" como "sueltos". En cuanto a sus letras, mayoritariamente, versan sobre historias de amor o de desamor y en otros muchos casos hechos de la vida cotidiana tomados con picardía y alegría.
La cumbia -en todas sus variantes- y el cuarteto -ritmo característico de la provincia de Córdoba- se conocen a modo general como La Movida Tropical.

La forma de cantar, los arreglos musicales, el lenguaje llano y juvenil con que se comunican, los cortes de cabello y la apariencia física en general son todos elementos muy tenidos en cuenta por las agrupaciones y muchas veces estuvieron en directa relación al nombre del conjunto o en relación al mensaje que querían transmitir a su público.
En sus orígenes, la cumbia estuvo estrechamente relacionada con las clases sociales más bajas. Su vigencia, su evolución a lo largo del tiempo y la calidad de muchos grupos surgidos a partir de finales de la década del '80, ha impuesto este ritmo en todas los clases sociales convocando multitudes en discos, clubes y estadios, liderando ranking y batiendo récords de ventas, generando en muchos casos un fanatismo desmedido.

El rock and roll


El 5 de julio de 1954, un chofer de camioneta de 19 años de edad cambiaría el curso de la música y de la historia al entrar a un pequeño estudio de grabación en Memphis a realizar tres canciones. Entre esos tres temas que grabó un tal Elvis Aaron Presley se encontraba uno de nombre That's All Right, el cual marcaría el nacimiento no sólo de un nuevo género musical sino el de una forma de expresión artística, social y cultural, además de un estilo de vida: el rock and roll.
Sus antecedentes más directos hay que buscarlos en el jazz, en los ritmos africanos trasplantados a los Estados Unidos por los esclavos y posteriormente desarrollados en las comunidades negras: el blues y el gospel.
El rock & roll nació como música claramente generacional, como una exigencia de ruptura con los géneros musicales anteriores. Fue patrimonio de una juventud que, por primera vez en la historia, no quería parecerse a sus mayores, representantes del puritanismo y el conformismo de la sociedad estadounidense. Su público estaba compuesto mayoritariamente por adolescentes que reivindicaron sus inquietudes y sus aspiraciones con la ayuda del nuevo género, cuya difusión por todo el mundo, breve pero espectacular, encontró en los medios de comunicación de masas su principal aliado.
El rock & roll se convirtió pronto en la síntesis de una forma de vida. La juventud estadounidense encontró un cauce de expresión adecuado a sus necesidades en un sonido frenético y estridente que, al mismo tiempo, constituía una evolución de las raíces de la música popular, tanto negra como blanca.